martes, 29 de abril de 2014

El plátano ‘boomerang’

Sobre la brillante reacción de Dani Alves ante una ofensa racista


Por Enrique Bethencourt

El racismo está muy presente, de forma lamentable, en muchos estadios de fútbol. Son demasiado numerosos los casos en que un grupo de aficionados/energúmenos insultan a los jugadores del equipo contrario por el color de su piel. Una de las fórmulas más frecuentes consiste en imitar a un mono, intentando establecer las distancias entre los presuntos civilizados blancos y los presuntos salvajes.

Lo he sufrido en mi estadio, el de Gran Canaria, en algún encuentro de la UD Las Palmas. Y tras increpar por ello a un aficionado sentado apenas a dos metros de distancia, este, que no paraba de mofarse e insultar a un jugador negro, me espetó. “Oiga, que yo no soy racista”. Lo disimulaba bien, desde luego.

Antes, mucho antes, me sucedió un suceso similar, pero más masivo, en la temporada 93/94. En un encuentro entre el CD Tenerife, entonces entrenado por Valdano y Cappa, y el CD Celta, correspondiente a semifinales de la Copa del Rey. El Tete había eliminado en cuartos al Real Madrid, al que venció en el Heliodoro y en el Bernabeu; en esa etapa también le hizo perder algunas ligas a los blancos.

Aquella tarde-noche un grupo bastante numeroso de aficionados tinerfeños se pasó buena parte del partido insultando al celtiña Vicente Engonga, nacido en Barcelona pero de familia guineana. Un jugador, buen centrocampista, que llegaría a defender en una decena de ocasiones los colores de la selección, que entonces no era todavía La Roja.

Aunque fui a disfrutar del partido y a apoyar al CD Tenerife, reconozco que, por la actitud de aquellos aficionados, me alegré de que no se lograra la remontada y fuera el Celta quien pasara la eliminatoria. Luego, los gallegos perderían la final con el Zaragoza en un partido muy competido.

Recordé esas circunstancias este domingo en el partido entre el Villarreal y el Barça. En esta ocasión fue Dani Alves la víctima de los improperios de un grupo de aficionados; el más imbécil tuvo la ocurrencia, además, de lanzarle un plátano. La reacción del lateral brasileño fue verdaderamente brillante: pelar el plátano y comerse parte de la fruta, muy utilizada por los tenistas por su aporte en hidratos de carbono, magnesio y potasio. Que luego dos centros suyos acabaran en gol, con la inestimable colaboración involuntaria de jugadores del Villa es otro asunto.

Solidaridad

El plátano lanzado por el racista aficionado (socio del que ya se sabe su identidad y que el club castellonense piensa expulsar a perpetuidad) y, sobre todo, la respuesta de Alves han despertado una corriente de solidaridad en todo el mundo, que ha incluido deportistas, artistas y hasta la presidenta brasileña Dilma Rousseff y el primer ministro italiano, Matteo Renzi. Hay que recordar que en Italia, Cécile Kyenge, ministra del anterior gabinete, el de Enrico Letta, sufrió todo tipo de insultos por la ultraderecha, que también llegó a tirarle plátanos por el color de su piel.

Ni la mejor campaña publicitaria hubiese logrado semejante impacto. Un hecho casual y una respuesta espontánea, pero tan sencilla como inteligente, han convertido ese plátano en el césped del Madrigal en un auténtico boomerang que ha dado la vuelta al mundo y se ha estampado simbólicamente en las narices del racismo y de los que lo alientan.

@EnriqueBeth

lunes, 28 de abril de 2014

Todos somos macacos

¡No al racismo! ¡Todos somos iguales!


El domingo pasado, en la visita del Barcelona al Villarreal por la liga española, los hinchas del equipo local, en acto racista, lanzaron un banano al brasilero Dani Alves cuando iba a cobrar un tiro de esquina.

Ante el repudiable gesto, que suele presentarse en estadios europeos contra africanos y latinos, el jugador lo tomó, se lo comió y pateó el balón como si nada.


La actitud de Alves fue exaltada en redes sociales como ingeniosa e inteligente ante una infame actitud racista, en un país donde conviven muchos pueblos.

Neymar, compañero de Alves en el Barcelona y la selección Brasil, lo respaldó publicando una foto mostrando un banano. El jugador acompañó la imagen con el lema "somos todos macacos", y en otros mensajes invitó a repudiar el racismo.

Al final, Barcelona ganó 3-2 al equipo local, y Dani Alves venció a los racistas.

lunes, 21 de abril de 2014

En el fútbol, el placer se ha perdido por el lucro: Galeano

El escritor Eduardo Galeano afirmó que Messi y Neymar son "milagros" en el fútbol actual. Explica que en los últimos años, los jugadores vienen siendo condicionados apenas para ganar, lo que resulta en más dinero. "No apruebo esa identificación del balón como fuente de lucro", protesta.


Agencia EFE

El escritor uruguayo Eduardo Galeano afirmó que el argentino Lionel Messi y el brasileño Neymar son unos "verdaderos milagros" en medio de un deporte, como el fútbol, en el que se ha perdido la diversión y la lúdica por los intereses comerciales.

"Hay dictaduras visibles e invisibles. La estructura de poder del fútbol en el mundo es monárquica. Es la monarquía más secreta del mundo: nadie sabe de los secretos de la FIFA, cerrados a siete llaves. Los dirigentes viven en un castillo muy bien resguardado", señaló Galeano en entrevista al diario O Estado de Sao Paulo, Brasil.

En esa línea, continúo Galeano, "los protagonistas del fútbol, los jugadores, trabajan como monos de circo, o sea, no son los receptores de los beneficios de los espectáculos que nos brindan, que creo son fortunas porque las cuentas son secretas".

"Los deportistas actúan por el placer de jugar, lo que es importante. Ruego a Dios para que los jugadores no pierdan ese placer, pues, en los últimos años, ellos vienen siendo condicionados apenas para ganar, lo que resulta en más dinero. No apruebo esa identificación del balón como fuente de lucro", apuntó.

Para el autor de "Las venas abiertas de América Latina", el fútbol actual "ha perdido aquel brillo de encantamiento que debería marcar cada partido. Infelizmente, buena parte de los jugadores no han demostrado aquella satisfacción que vemos, por ejemplo, en juegos de niños".

Así, comparó el literato, "los niños no tienen la finalidad de la victoria, quieren apenas divertirse. Por eso, cuando surgen excepciones, como Messi y Neymar, son, entonces ellos para mí unos verdaderos milagros".

En su paso esta semana por la capital brasileña, donde participó de la Bienal del Libro de Brasilia, Galeano se refirió también a su gran amigo Obdulio Varela, el fallecido capitán de la selección uruguaya que conquistó el Mundial de 1950 ante el anfitrión Brasil, en el recordado "Maracanazo".

Comentó que Varela y el capitán brasileño Zizinho se hicieron muy amigos después de ese Mundial y se comunicaban por "telepatía".

"Parece brujería, pero yo tomé muy en serio esa forma de comunicación. Una vez estaba con Obdulio y de repente me dijo que había recibido un 'mensaje' de Zizinho, que estaba con gripe, y eso era verdad (risas)", señaló.

Igualmente, valoró el gesto de Varela, quien en vez de celebrar con sus compañeros en el hotel la histórica conquista, prefirió salir a las calles para acompañar a los hinchas brasileños por el dolor de la derrota. "Él siempre se culpó por haberle causado esa gran tristeza a millones de personas", dijo.

jueves, 17 de abril de 2014

El juramento

En memoria de "Gabo", publicamos su texto sobre el día en que se convirtió en aficionado al fútbol


Por Gabriel García Márquez

Y entonces resolví asistir al estadio. Como era un encuentro más sonado que todos los anteriores, tuve que irme temprano. Confieso que nunca en mi vida he llegado tan temprano a ninguna parte y que de ninguna tampoco he salido tan agotado.

Alfonso y Germán no tomaron nunca la iniciativa de convertirme a esa religión dominical del fútbol, con todo y que ellos debieron sospechar que alguna vez me iba a convertir en ese energúmeno, limpio de cualquier barniz que pueda ser considerado como el último rastro de civilización, que fui ayer en las graderías del Municipal.

El primer instante de lucidez en que caí en la cuenta de que estaba convertido en un hincha intempestivo, fue cuando advertí que durante toda mi vida había tenido algo de que muchas veces me había ufanado y que ayer me estorbaba de una manera inaceptable: el sentido del ridículo.

Ahora me explico por qué esos caballeros habitualmente tan almidonados, se sienten como un calamar en su tinta cuando se colocan, con todas las de la ley, su gorrita a varios colores. Es que con ese solo gesto, quedan automáticamente convertidos en otras personas, como si la gorrita no fuera sino el uniforme de una nueva personalidad.

No sé si mi matrícula de hincha esté todavía demasiado fresca para permitirme ciertas observaciones personales acerca del partido de ayer, pero como ya hemos quedado de acuerdo en que una de las condiciones esenciales del hinchaje es la pérdida absoluta y aceptada del sentido del ridículo, voy a decir lo que vi –o lo que creí ver ayer tarde– para darme el lujo de empezar bien temprano a meter esas patas deportivas que bien guardadas me tenía.

En primer término, me pareció que el Junior dominó a Millonarios desde el primer momento. Si la línea blanca que divide la cancha en dos mitades significa algo, mi afirmación anterior es cierta, puesto que muy pocas veces pudo estar la bola, en el primer tiempo, dentro de la mitad correspondiente a la portería del Junior. (¿Qué tal va mi debut como comentarista de fútbol?).

Por otra parte, si los jugadores del Junior no hubieran sido ciertamente jugadores sino escritores, me parece que el maestro Heleno habría sido un extraordinario autor de novelas policíacas. Su sentido del cálculo, sus reposados movimientos de investigador y finalmente sus desenlaces rápidos y sorpresivos le otorgan suficientes méritos para ser el creador de un nuevo detective para la novelística de policía.

Haroldo, por su parte, habría sido una especie de Marcelino Menéndez y Pelayo, con esa facilidad que tiene el brasileño para estar en todas partes a la vez y en todas ellas trabajando, atendiendo simultáneamente a once señores, como si de lo que se tratara no fuera de colocar un gol sino de escribir todos los mamotretos que don Marcelino escribiera.

Berascochea habría sido, ni más ni menos, un autor fecundo, pero así hubiera escrito setecientos tomos, todos ellos habrían sido acerca de la importancia de las cabezas de alfiler.

Y qué gran crítico de artes habría sido Dos Santos –que ayer se portó como cuatro– cortándole el paso a todos los escribidorcillos que pretendieran llegar, así fuera con los mayores esfuerzos, a la portería de la inmortalidad.

De Latour habría escrito versos. Inspirados poemas de largometraje, cosa que no podría decirse de Ary. Porque de Ary no puede decirse nada, ya que sus compañeros del Junior no le dieron oportunidad de demostrar al menos sus más modestas condiciones literarias.

Y esto por no entrar con los Millonarios, cuyo gran Di Stéfano, si de algo sabe, es de retórica.

No creo haber perdido nada con este irrevocable ingreso que hoy hago –públicamente– a la santa hermandad de los hinchas. Lo único que deseo, ahora, es convertir a alguien. Y creo que va a ser a mi distinguido amigo, el doctor Adalberto Reyes, a quien voy a convidar a las graderías del Municipal en el primer partido de la segunda vuelta, con el propósito de que no siga siendo –desde el punto de vista deportivo– la oveja descarriada.

Publicado originalmente en El Heraldo el 5 de junio de 1950

martes, 15 de abril de 2014

Atletas internacionales le sacan tarjeta roja a Israel

Deportistas han organizado una campaña bajo el título de "tarjeta roja a Israel" a fin de expulsar a ese país de la FIFA.



En reacción a las reiteradas y claras violaciones a los derechos de los palestinos, en concreto, los atletas que se enfrentan a fuertes restricciones, deportistas árabes y de todo el mundo han organizado una campaña bajo el título "saca tarjeta roja a Israel" a fin de expulsar a ese país de la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA).

Los activistas pidieron congelar la membresía de este régimen en la FIFA a fin de obligarlos a respetar los derechos de los palestinos.

La campaña coordinada por un grupo de jugadores internacionales, entre ellos, el exdelantero francés Eric Cantona, y el exfutbolista maliense Frédéric Kanouté, declaró su rechazo a la decisión de la Unión Europea de celebrar el campeonato masculino sub 21 en territorio israelí.

Por su parte, la misma FIFA amenazó recientemente con expulsar al régimen de Israel por su trato a los futbolistas palestinos al darle hasta mediados de año para mejorar los viajes y las condiciones de juego de los futbolistas palestinos en la Cisjordania ocupada y la Franja de Gaza.

Desde 1967, tras la ocupación militar de Israel en Palestina, el desarrollo del deporte en general y el fútbol en particular se ha visto saboteado.

Israel ha perjudicado al deporte a través de la restricción del movimiento de los jugadores entre la Cisjordania ocupada y Gaza, impidiéndoles participar en competencias internacionales. También se da la limitación de importar equipos deportivos, la restricción y destrucción de recintos, y la detención, encarcelamiento y asesinato de jugadores.

Fuente: Telesur

Todo Liverpool se vuelca en homenaje a las víctimas de Hillsborough


Por Helen Percival
AFP

Las campanas de las iglesias de Liverpool sonaron este martes por los 96 aficionados muertos de Hillsborough y el estadio de Anfield fue escenario de un emotivo homenaje en el 25 aniversario de la mayor tragedia del fútbol inglés.

Miles de personas se reunieron en el estadio del club para un oficio religioso en el que se leyeron los nombres de los aficionados que el 15 de abril de 1989 murieron asfixiados y aplastados en una tribuna del estadio de Hillsborough, en Sheffield.

A las 3:06 de la tarde se hizo un minuto de silencio que se respetó en toda la ciudad -el transporte público se detuvo-. A esa hora exacta se paró el partido de Hillsborough entre el Liverpool y el Nottingham Forest, a los seis minutos, cuando se hizo evidente que en la tribuna de los hinchas 'reds' algo no iba bien.

Cientos de bufandas enviadas por los clubes británicos adornaban las tribunas de Anfield. Steven Gerrard -cuyo primo fue la víctima más joven de la tragedia, con 10 años- , Luis Suárez y la plantilla actual, líder en la liga, compartió tribuna con la de entonces, los Alan Hansen, John Aldridge y el entrenador Kenny Dalglish.


También estaban las familias de las víctimas, que este año conmemoran la tragedia con un consuelo: tras 25 años de lucha, la policía y las autoridades que dijeron que los espectadores iban borrachos y no llevaban entrada, están siendo investigados por tratar de encubrir sus negligencias. (Ver "Policía británica alteró pruebas de la tragedia de Hillsborough")

"No tengo que explicarlo, todos ustedes saben por lo que hemos luchado y lo que hemos sufrido", dijo Margaret Aspinall, la presidenta del Grupo de apoyo a las familias de Hillsborough, que perdió a su hijo James.

Luchar por la liga

La conmemoración se da en un momento deportivo dulce para el Liverpool, que está líder y a unas pocas victorias de ganar la Premier League por primera vez en 24 años, casi tantos como Hillsborough.

"El estrés te da el coraje para luchar y eso es lo que vais a hacer para ganar esta liga", dijo Aspinall, la presidenta del Grupo de apoyo a las familias de Hillsborough.

"Todos ustedes han estados unidos durante estos 25 años para hacer justicia", dijo Brendan Rodgers, el técnico del equipo. "Eso es lo que me inspira a diario como entrenador de este equipo".

Solidaridad del Everton

Roberto Martínez, el técnico español que dirige al gran rival de la ciudad, el Everton, también intervino en el acto recordando la lucha de las familias. "No fue ni correcto ni justo" que las familias tuvieran que luchar "por restaurar el buen nombre de los seres queridos".

"En 1989 tenía sólo 15 años, era un niño loco por el fútbol, de una familia loca por el fútbol. Y nos enteramos de lo que había ocurrido en Hillsborough", recordó Martínez. "¿Cómo puede alguien no volver de un partido de fútbol? ¿Cómo puede morir alguien viendo el juego que adora? No es correcto ni justo", agregó.

El Everton erigirá en Goodison Park, su estadio, un monumento recordando a las víctimas, anunció el entrenador.

La ceremonia acabó con la canción "You'll never walk alone", el himno del Liverpool, cantada por Gerry Marsden, su compositor, y por todo el estadio.

miércoles, 9 de abril de 2014

Gaitán, el bogotazo y el primer campeón

Independiente Santa Fe, el primer campeón del fútbol colombiano, fue fundado en 1941 en un momento de confusión política y transformaciones sociales que el país nunca había visto. En 1948 ganó el primer torneo nacional. La otra historia detrás de esa estrella.



Por Alejandro Pino Calad

“Ultimas noticias con ustedes. Los conservadores y el gobierno de Ospina Pérez acaban de asesinar a Gaitán…”   Radio Nacional, 9 de abril de 1948 [1]. En menos de tres horas, media ciudad ardía en llamas tras la descarga de violencia que el pueblo había desatado contra el gobierno y contra todo lo que se interpusiera a su paso después de conocer la noticia de la muerte de su líder a manos del odiado conservatismo, noticia dada por medios radiales intervenidos por los líderes liberales que buscaban la caída de Ospina y su partido del poder presidencial.


Ese día, enfurecidos y cargados de desesperanza, las clases populares de Bogotá y luego de todo el país vengaron con muertes, saqueos y destrucción el asesinato de su líder y posible redentor. Lo que comenzó como una protesta violenta con fines políticos, terminó como un derroche de vandalismo y brutalidad alentado por el licor. La policía, que estaba vinculada al Partido Liberal desde el gobierno de Alfonso López, tomó parte en la revuelta a favor del pueblo y el ejército evitó, a costa de muchas muertas, que la masa iracunda se tomara el palacio de gobierno.

Para esa fecha, como parte del proceso de internacionalización del país en el nuevo orden mundial, se reunía en Bogotá la Conferencia Panamericana cuyo tema central era evitar el desarrollo del comunismo en las naciones americanas, con lo que el gobierno de Ospina, con el respaldo del de Washington, declaró oficialmente que el comunismo internacional liderado por Stalin había asesinado al líder liberal para desestabilizar la conferencia e, incluso, tomarse el poder en Colombia. Era la entrada de frente del país en la Guerra Fría.

El gobierno se sostuvo con el apoyo del ejército y con el mantenimiento de la política de unión nacional que terminó llevando a Darío Echandía al Ministerio de Gobierno para tratar de apaciguar la furia del pueblo liberal que reclamaba venganza. Finalmente Ospina retomó el control absoluto de todas las ciudades el 16 de abril, pero la violencia se trasladó entonces a las zonas rurales en las que unos se mataban con otros y el machete se volvía un elemento indispensable para salir de la casa. En Barrancabermeja, por ejemplo, el ejército pudo restablecer la autoridad del ejecutivo sólo dos meses después y en ese lapso muchos conservadores fueron asesinados.

En las ciudades se recogían cuerpos de las calles y varios sectores habían quedado arrasados por el vandalismo. Imperaba el toque de queda y la tensión social era casi incontenible frente a la desesperanza y la posibilidad de que la muerte llegara en cualquier momento.

Antes de que los ánimos reprimidos se calentaran de nuevo, el gobierno ordenó ese 16 de abril que se reabrieran los teatros y empezaran las funciones de cine cuanto antes, y que los partidos de fútbol estaban permitidos: el gobierno trasladó así las pasiones políticas al desenvolvimiento de lo lúdico como espacio de catarsis como ya lo habían hecho los regímenes totalitarios europeos en los 30 [2].

De esta forma, el domingo 18 se llevó a cabo la inauguración del campeonato de fútbol de la Federación del Atlántico con “total solemnidad” y la presencia de 53 equipos [3] a pesar de que el sector comercial estaba hecho cenizas y que la iglesia de San Nicolás fue destruida. El domingo 11 de abril, precisamente, estaba programado un doblete en El Campín entre Millonarios vs Libertad de Costa Rica y Santa Fe vs Alianza Lima, partidos que fueron cancelados por la situación de la capital. Sin embargo, después del 16 Millonarios y Santa Fe decidieron jugar un partido a beneficio del ejército como homenaje a su labor patriótica en los días anteriores, y, además, para darle entretenimiento a la ciudad tras los momentos difíciles que había pasado [4].

Igual pasó en el resto del país, se organizaron clásicos regionales o partidos atractivos para distraer al público y dar la sensación de que los problemas habían sido superados, y fue así como el 25 se enfrentaron en Manizales Deportes Caldas y Once Deportivo, en Cali Deportivo Cali y Boca Juniors, y en la capital de Antioquia Medellín y Alianza Lima, sin contar con que en la costa se estaban jugando partidos domingos y miércoles en el marco del campeonato regional.

La situación se calmó en las ciudades pero no en el campo, hecho que el gobierno solucionó con  una censura que se tomó los periódicos liberales, que empezaron a  aparecer con hojas y recuadros en blanco.

Los habitantes de las ciudades estaban hastiados de esto y de toda la tensión que generaba la situación política que hacía que cada vez se vieran más desplazados en las calles. La situación de los campos y el aumento de población en las ciudades hizo que en ciertas zonas el alimento se volviera insuficiente y la gente, desesperada, empezó a buscar salidas y espacios en una oferta de entretenimiento que resultaba insuficiente.

Y ahí llegó la Dimayor

El 27 de junio los dirigentes de los equipos más populares de cada región, encabezados por Alfonso Senior de Millonarios, decidieron formar la Dimayor (División Mayor del fútbol colombiano) y organizar un campeonato profesional con partidos de ida y vuelta en cada ciudad participante, el cual daría el primer gran campeón del fútbol colombiano. El campeonato arrancaría el 7 de agosto como un homenaje a la patria en esos difíciles momentos [5] y se permitiría el ingreso de máximo dos equipos por ciudad.

Un campeonato profesional que mantuviera todos los domingos un buen espectáculo en la ciudad fue aplaudido por la prensa de las capitales importantes por el beneficio deportivo y, sobre todo, social que le traería al país.

El nacimiento de la Dimayor generó un cisma entre esta y la ADEFUTBOL (Asociación Colombiana de Fútbol) pues ésta última veía como se le iban de sus manos los equipos populares y que llevaban gente a los estadios. El resultado fue que la ADEFUTBOL, que era la socia de la FIFA, no reconociera a la Dimayor y el torneo organizado por esta fuera considerado por el regente del fútbol mundial como “pirata”.

Los equipos miembros de la Dimayor eran diez: Millonarios y Santa Fe por Bogotá, América y Deportivo Cali por esa ciudad, Atlético Municipal y Deportivo Independiente Medellín por la capital de Antioquia, Junior de Barranquilla, Deportes Caldas y Once Deportivo en representación de Manizales, y la Universidad Nacional de Bogotá, que jugaba por Pereira en un comienzo pero que, ante los altos costos, terminó jugando los sábados en la capital.

Finalmente por problemas logísticos el campeonato no pudo empezar el día patrio acordado sino que arrancó el 15 de agosto y a partir de ese instante el país se transformó: nunca antes había encontrado una fiesta y una distracción tan ampliamente difundida y tan frecuente.

El estado de catarsis en las ciudades fue total pues lo que pasaba en los campos pasó a un segundo plano así como la coyuntura internacional de la Guerra Fría, y los medios, con el boom de publicaciones y páginas especializadas, ayudaron para eso: “Ya a esta altura ninguno niega que lo primero que hacen lo lectores de los periódicos el día lunes es ir directamente hacia las páginas deportivas, antes que aquellas que dan noticias sobre acontecimientos de otra índole –así sea de las que hablan sobre la tercer guerra mundial- con el ánimo de despejar las incógnitas que desde la noche anterior le han impedido el sueño en sosiego” [6].

Alfonso Senior, el gran responsable de esta profesionalización escribiría años después: “El fútbol traduce la necesidad biológica de excitación, de pasión, de extroversión de las personas y ayuda a descargar esa caldera social en la cual se cocinan explosivos ingredientes que forman parte de los disturbios populares” [7]. Y eso pasó en las ciudades colombianas: el estadio era el lugar de encuentro de la gente sin importar su partido, filiación política o clase social. Era la oportunidad de que tanto liberales como conservadores mostraran intereses comunes y estuvieran unidos en paz por 90 minutos.

La fiebre de fútbol invadió todas las estancias de la vida nacional. El 4 de diciembre la Revista Semana, dirigida por Alberto Lleras y con una línea política e internacional, por primera vez en su corta historia no tuvo la foto de un político, personalidad cultural o líder mundial sino que, por el contrario, tuvo en portada la foto de Julio “Chonto” Gaviria, arquero de Santa Fe y gran ídolo de la afición capitalina.

En el artículo sobre el jugador dice, haciendo clara referencia a la evolución que he tratado de explicar, que “los colombianos no discutían antes sino sobre política y poesía. Desde 1938 también discuten sobre fútbol” [8].

Los narradores y comentaristas radiales tuvieron su cuarto de hora, y empezó a captar el favoritismo y el respeto del público el costarricense Carlos Arturo Rueda quien llevaba varios años escribiendo para El Espectador. La radio adquirió una nueva dimensión pues significaba la posibilidad de reunirse con los amigos a escuchar los partidos, y la sensación de estar en un estadio sin estarlo.

La importancia del fútbol hizo que apareciera en la prensa y en la radio la figura del analista, y esto representó un cambio en la dimensión de la comprensión del deporte pues, además de contar lo que pasaba durante el partido, el fútbol ameritaba una explicación pseudocientífica del desarrollo del juego, alguien que analizara los sistemas y el desempeño de los elementos de esos sistemas. Alberto Ríos, por ejemplo, analizaba las jugadas de una manera tan científica que medía la distancia de los disparos errados al arco y en las transmisiones se le podía escuchar decir: “Ese disparo pasó a un metro dieciocho centímetros y tres milímetros del arco defendido por Chonto”.

Esto hizo que aumentara la afición, que se sentía partícipe de algo realmente importante. El primer campeón fue Santa Fe, el 19 de diciembre de ese histórico año en el que casi todos los estadios se mantuvieron llenos [9]. La victoria del equipo rojo de Bogotá, sin embargo, tuvo algo significativo no sólo por imponerse al Junior y a Millonarios, los dos grandes favoritos por la traidición futbolística del primero (incluso había representado al país como selección Colombia) y los jugadores extranjeros del segundo.


Santa Fe, un equipo sin tantas figuras pero de origen distinguido en el Gimnasio Moderno, venció al todopoderoso Millonarios en un hecho que fue interpretado por muchos como la reivindicación del pueblo, pues Santa Fe se había vuelto eso, el equipo del pueblo, el trabajador, el sufrido, y sobre todo el antagonista del rico, boyante y soberbio Millonarios.

Para la historia quedaron los seis penales que atajó ‘Chonto’ Gaviria a lo largo del torneo; las 12 victorias en 18 juegos, en donde sólo perdió tres veces; los 57 goles que hicieron delirar a su naciente hinchada, 20 de ellos marcados por Jesús María Lires, el talento de Luis Rubio, Germán Antón, José Kaor y Antonio Julio de la Hoz, pero sobre todo el simbolismo político que tuvo esta victoria.

La camiseta roja del equipo fue asociada al Partido Liberal y a Gaitán, quien como alcalde construyó El Campín, y el hecho de que esta hubiera sido la primera en coronarse como campeona en Colombia fue motivo de un montón de metáforas que incluso tienen hoy en día la imagen del caudillo como una de las insignias de las barras del equipo, aún cuando nunca se supo a quién le hacía fuerza.


Así nació nuestro fútbol profesional, en medio de una coyuntura política y una crisis que dejó para la historia esa estrella blanca en el pecho rojo del primer campeón.

Notas: 

[1] Alape, Arturo. El Bogotazo, Memorias del olvido. Planeta. 1987. Pág. 254

[2] Dunning, Eric y Norbert Elias. Deporte y Ocio en el proceso de civilización. Fondo de Cultura Económica. 1992.

[3] El Espectador. Bogotá. Junio 19 de 1948.

[4] “La gente se merece entretenerse y pensar en otras cosas” dijo Carlos Aldabe, entrenador de Millonarios, a El Espectador. Ver El Espectador. Bogotá. Abril 17 de 1948.

[5] El Tiempo. Bogotá. Julio 1 de 1948

[6] El Tiempo. Bogotá. Agosto 30 de 1948. Pág. 10

[7] Senior, Alfonso. El deporte descongestiona la caldera social en Lecturas Dominicales. Bogotá. Agosto 14 de 1977

[8] Revista Semana No. 111. Bogotá. Diciembre 4 de 1948

[9] En Medellín no se jugaba en un estadio sino en el hipódromo y a veces al mismo tiempo que se disputaban las carreras dando un espectáculo impresionante al público.

Publicado originalmente en febrero del 2013 en Golcaracol.com

miércoles, 2 de abril de 2014

Las Malvinas, guerra y fútbol

El 2 de abril se conmemora el inicio de la guerra entre Argentina e Inglaterra por las Islas Malvinas. El conflicto por la soberanía de este archipiélago del Atlántico Sur se entrecruzó con el fútbol y también tomó una dimensión deportiva. A continuación un repaso de algunas historias de las Malvinas y el fútbol:

Omar de Felippe, a punto de debutar con Huracán en primera división, fue reclutado por el ejército cuando empezó la guerra. Historias similares vivieron Luis Escobedo y Gustavo De Luca. Los tres era jóvenes con el sueño de triunfar en el fútbol, pero de un momento a otro estaban en Malvinas afrontando una guerra. (Ver: Omar De Felippe, el futbolista al que Malvinas le cambió la vida)

Osvaldo Ardiles, talentoso jugador argentino y campeón mundial en el '78, militaba en el Tottenham Hotspur de Inglaterra cuando inició el enfrentamiento. Debió lidiar con la hostilidad de los hinchas rivales, que le llamaron "Animal", entre otros improperios. Fue prestado al Paris Saint Germain en una especie de exilio. Malvinas fue un punto de quiebre en su carrera: "mi mundo entero colapsó", escribió Ardiles. Además, un primo suyo cayó en combate.

Cuando aún se libraba la guerra, empezó el Mundial España '82. Argentina, que defendía el título, cayó en el debut ante Bélgica. Los periodistas gauchos que cubrían el evento tenían prohibido nombrar a Inglaterra en sus transmisiones. Ambos seleccionados fueron eliminados en segunda ronda.

Cuatro años después, Argentina se cruzó con Inglaterra en los cuartos de final de México '86. El capitán de la albiceleste, Diego Armando Maradona, marcó dos de los más famosos goles de la historia. Uno con la mano y otro de antología en el que eludió a medio equipo rival. Eduardo Sacheri le dedicó un hermoso texto: "Me van a tener que disculpar".

Tanto en España '82 como en México '86 hubo enfrentamientos entre "hooligans" ingleses y "barrabravas" argentinos. El choque en México, el día del partido entre sus equipos, fue particularmente violento. Los argentinos, que contaron con el apoyo de varios escoceses (en su mayoría hinchas del Celtic) robaron varios "trapos" de los ingleses.

En 1998 y 2002 ambas naciones se volvieron a encontrar en el Mundial. En Francia '98, los suramericanos vencieron en penales. En el 2002 los ingleses fueron los ganadores.

La barra de Boca Juniors, "La Número 12", ondea en los partidos en La Bombonera una bandera con la figura de Las Malvinas y la leyenda "Prohibido olvidarse".

En la guerra cayeron 649 argentinos y 255 británicos. El Reino Unido sigue ocupando el archipiélago de manera obstinada y se niega a cualquier tipo de diálogo. Argentina sigue reclamando su soberanía.

Artículo recomendado: "Las Malvinas. 30 años de un conflicto en clave futbolística", de Carles Viñas.